lunes, 26 de noviembre de 2012

CONCLUIDA LA XXII EDICIÓN DEL SICAB EN FIBES


El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes), ha acogido del 20 al 25 de noviembre la XXII edición del  Salón Internacional del Caballo (Sicab).

En esta edición de Sicab han participado un total de 977 caballos y yeguas, de 323 ganaderías y provenientes de 13 paíes. El país invitado de este año ha sido Nicaragua.


 El presupuesto de esta edición ha sido de  1.150.000 euros, una cifra algo más baja que en anteriores ocasiones.

Un momento del concurso Morfológico
Sicab está considerado como el tercer evento de Sevilla en cuanto a la generación de recursos económicos tras la Semana Santa y la Feria, por lo que, el éxito o fracaso de una edición repercute notoriamente en el contexto económico de Sevilla como ciudad, especialmente en lo que se refiere al sector de la hostelería.


En este sentido, según las fuentes expertas consultadas, éste ha sido un Sicab de contrastes. En el aspecto positivo, se puede destacar que ha sido la edición más internacional, pero a nivel de público asistente y de volumen de negocio para los diferentes expositores, ésta ha sido la edición más floja de las 22 celebradas hasta ahora.


La edición de 2012, ha sido en la que más yeguadas extranjeras han participado, principalmente en el concurso morfológico, con yeguadas provenientes de países tan dispares como Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos, Gran Bretaña, o México.

"Jalapeño" de Yeguada Trujillo Campeón joven de España
En este sentido, según Teresa Ruíz de Lopera, gerente de la Web www.siemprecaballos.com, “ésta es la edición con más caché internacional de las celebradas hasta ahora debido al gran número de yeguadas extranjeras que están participando en el Salón”. Aunque matiza sus palabras “a nivel de público asistente sí que se ha notado una afluencia más baja con respecto a otras ediciones”.


Otros expositores se quejan del precio del stand, 2.000 euros por cuatro metros cuadrados, y lamentan que los precios del salón no se han adecuado a la situación actual de la economía.  El precio de la entrada general para el público asistente es de 12 euros por persona, cuantitativamente más alto que otras exposiciones y congresos celebrados en Fibes.

Vista del público en uno de los concursos
Concluido el salón, la Organización habla de 30 millones de euros en volumen de negocio, aunque muchos de los expositores han afirmado que se pensarán muy mucho la decisión de volver en futuras ediciones.


Pero Sicab no genera volumen de negocio solo dentro de Fibes o en el sector hotelero. La empresa sevillana Melpi, especializada en nuevas tecnologías aplicadas al mundo del caballo y los toros ha creado una APP que ha sido la más descargada y utilizada durante el salón para seguir los resultados de los diferentes concursos. Según uno de sus responsables, Christian de Aquino “Poder seguir los resultados del concurso desde el móvil era una necesidad que nos habían planteado muchos ganaderos y nos pusimos manos a la obra con ello”.

FUENTES:Fuente propia, Teresa Ruíz de Lopera, gerente de www.siemprecaballos.com, Christian de Aquino Darnaude, trabajador de Melpi S.L.

 FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto

martes, 20 de noviembre de 2012

ENTREVISTA A LUIS URUÑUELA



 Luis Uruñuela, el primer alcalde democrático de Sevilla, y cuyo mandato ha sido el más corto de la democracia (1979-1983), nos recibe amablemente en su despacho profesional. Acuerdo con él hacer un repaso sobre la ciudad de Sevilla desde el punto de vista arquitectónico y cultural, sin hablar, demasiado, de política. Acepta encantado pronunciarse sobre estos temas y sobre algunos aspectos de su vida relacionados con la ciudad. Uruñuela comparte generosamente su experiencia y nos da una visión sobre la Sevilla actual  desde el prisma de cautela y calma de alguien que dejó hace tiempo la política en activo.


Uruñuela y Ricardo Amillategui en un momento de la entrevista

¿Ahora que puede, confiese ¿Bético o Sevillista? 
Me lo han preguntado centenares de veces y nadie se cree mi respuesta, pero no soy ni bético ni sevillista, no tengo una afición al fútbol como para adscribirme a un equipo y soy de los raros, aunque no el único, que se alegra cuando gana el Sevilla y gana el Betis y se entristece cuando pierde cualquiera de los dos.

¿Es Usted cofrade, le gusta la Semana Santa? ¿Cree que es una fiesta que representa bien al sevillano?  Me gusta no, me encanta la Semana Santa, quizás sea la fiesta de Sevilla que más atractivo tiene para mí. Soy cofrade y pertenezco a una de las hermandades más antiguas de Sevilla, Los Negritos, fundada en el  S. XVI
Y, ¿Es más Macareno o Trianero? porque ese es otro motivo de “pique” entre los sevillanos...
Yo es que no soy forofo de las cosas, no soy sectario ni de mi propio partido ni de mí mismo, en ese sentido, se puede decir que no soy el sevillano típico, no obstante, reconozco que he tenido más relación con la Hermandad de la Macarena que con la de la Esperanza de Triana, aunque curiosamente, mi madre era al revés, era devota de la Esperanza de Triana

Tiene una Avenida a su nombre en Sevilla, ¿qué siente cuando pasa por ella? ¿Se siente orgulloso de ello? Orgulloso, no, orgullosísimo, y cuando paso por esta Avenida lo que me sucede es que me acuerdo de que la tengo. Te voy a contar una anécdota, a veces me dice alguien... “vivo en tu calle” y le digo, en ¿Eduardo Dato? que es donde vivo y me responden, no en la Avenida que lleva tu nombre... Y entonces me acuerdo de que la tengo... Es algo que me enorgullece pero en lo que no pienso demasiado a menudo.
  Ahora quería conocer su opinión a nivel urbanístico de legado que nos dejó el anterior alcalde Monteseirín y me interesa su opinión por ejemplo sobre las setas de la encarnación ¿Qué le parecen las setas de la Encarnación, tanto en lo que han supuesto económicamente como en su sentido estético? Económicamente me parece un coste excesivo, los políticos que hemos tenido cierto poder, hemos tenido que tener mucha fuerza de voluntad para no construir nuestra propia pirámide. Es como una gran tentación... Afortunadamente en Sevilla la mayoría de los alcaldes no han caído en esa tentación faraónica, pero en este caso sí veo detrás de las setas una tentación faraónica. Desde luego, en lo que no estoy de acuerdo en absoluto es en el lugar en el que se han construido las setas. No estoy en contra en absoluto del arte moderno y digo arte porque considero que las setas son una mezcla entre arquitectura y escultura. Sería absurdo estar en contra porque eso sería no ser una persona de su tiempo, lo que ocurre es que cada cosa tiene que ir en su sitio. Siempre pongo como ejemplo París y el barrio de La Defense, que es un ejemplo de política urbanística moderna encajada en un plan coherente. Es decir, se respeta el centro histórico, Los Jardines Elíseos, El Sena, El Arco del Triunfo... Y cuando ya se ha acabado todo esto, se empieza otra cosa que no choca para nada ni destruye el casco histórico de París y se construye una cosa maravillosa y moderna como es el barrio de La Defense... Bueno, también te diré que a mí las Setas por sí mismas no me gustan, pero bueno, eso son gustos y es otro debate, pero lo que tengo claro es que la ubicación de algo tan moderno es desacertada.

 Otra construcción con la que estoy en desacuerdo total es la de la Torre Pelli, ¿qué necesidad tiene ahora mismo Sevilla de una gran Torre con oficinas cuando hay oficinas en alquiler vacías por toda la ciudad? Pero es lo que comentaba antes de la tentación faraónica, que es muy peligrosa...

 ¿Y el carril bici? En este sentido, la ciudad parece que se ha ido europeizando, ¿no? El carril bici en sí mismo me parece bien. Que exista y que se fomente la bicicleta me parece bien. Lo que no me parece bien es lo que se ha invertido en su construcción. Volvamos a París. En París existe carril bici por toda la ciudad pero se ha hecho con pintura... Aquí se ha levantado media Sevilla para hacerlo... Yo creo que en un 80 % se podría haber hecho a base de pintarlo en el suelo sin necesidad de tanta obra.. Otra cosa con la que no estoy de acuerdo es que en muchos sitios no se le ha dejado al peatón lugar para circular... Como yo tengo esta idea, cuando voy caminando voy calculando y veo que por cada bicicleta pasan 30 ó 40 peatones, y la prioridad es para la bicicleta. Ahora el peatón por la acera tiene que ir constantemente mirando para todos lados por si viene una bicicleta. Yo comprendo que no es fácil porque la bicicleta necesita su espacio pero considero que esto es un defecto en la ejecución. A eso de “Sevilla la ciudad de las personas” Yo añadiría “La ciudad de las personas en bicicleta”. Además los ciclistas no respetan los límites de velocidad.
¿Y en cuanto a la peatonalización? Peatonalizar se ha peatonalizado muy poco. Porque una cosa peatonal es para los peatones. Y si tomamos como ejemplo La Avenida de la Constitución, su porcentaje de peatonalización es muy pequeño. Por allí pasa el tranvía y las bicicletas... Pero bueno, aceptemos pulpo como animal de compañía (refiriéndose a que aceptemos el concepto de peatonalización para algo que para él no lo es). Yo creo que cuando se peatonaliza, hay que tomar las medidas alternativas correspondientes. No se han adecuado dichas medidas a niveles de aparcamiento, de transportes públicos... En ese sentido hay que ser muy prudentes cuando se hacen las cosas y quizás se estén haciendo las cosas de una forma un tanto agresiva... Insisto, estoy a favor de la peatonalización. En toda ciudad moderna se tiende hacia eso, pero siempre que haya alternativas e infraestructuras suficientes para acceder a dichos espacios con transporte público.

¿Con respecto a las paradas en el centro del Metro? Interrumpe vehementemente: será la “no parada del centro”.  El Metro que aprobamos nosotros no era este Metro y yo considero que no habría que haberse salido de aquel proyecto. Las razones que han dado por las que no llega a Plaza Nueva no son reales, puesto que argumentan que es por motivos técnicos porque es peligroso para la Catedral. Según eso, desde Puerta Jerez hasta Plaza Nueva se podría ir perfectamente haciendo un recorrido un poco más amplio sin tener que pasar por los bajos de La Constitución, sino por ejemplo por debajo del Arenal.
 La verdadera razón por la que el Psoe paró el metro de lo que llegó a hacer una campaña “El Metro, un túnel sin salida”, fue porque Felipe González le dijo al entonces alcalde socialista Manuel del Valle “elige entre Metro o Expo”, y entonces el Metro se paró... Ya cuando se reanudó, se habló mucho de que había que proteger los monumentos... Claro que hay que protegerlos, pero no creo que por llegar a Plaza Nueva se dejaran de proteger... Simplemente había que buscar la forma de hacerlo. La prueba de que había que llegar a Plaza Nueva es que se hizo un enlace absurdo por la superficie que es el origen del Metrocentro, pero eso es un lío, cambiarte de línea, esperar otro transporte... Para ir de Puerta Jerez a Plaza Nueva.

ESCUCHA LA ENTREVISTA



FUENTES: Fuente propia, Luis Uruñuela
FOTOGRAFÍA: Ana Gallego Ramírez


lunes, 12 de noviembre de 2012

PREESTRENO DE LA OBRA TOMAR PARTIDO

El pasado viernes 9 de noviembre, la compañía La Fundición Producciones, llevó a cabo en Tomares el preestreno de su última obra Tomar Partido.
 
La representación tuvo lugar en el Auditorio Municipal de Tomares Rafael de León y la entrada era mediante invitaciones de carácter gratuito lo que animó a la gente a acudir a un teatro que completó su aforo.

El director de la compañía, el consagrado dramaturgo Pedro Álvarez-Ossorio, quiso agradecer al ayuntamiento de Tomares que le haya cedido las instalaciones del auditorio para ensayar durante mes y medio y antes del comienzo de la obra lanzó un discurso de agradecimiento y de alegato a favor de la cultura.

Aspecto de la entrada al Auditorio

 Tomar Partido, es una obra ambientada en la Alemania Post-nazi. El hilo argumental se basa en el juicio al que está siendo sometido el director de la Filarmónica de Berlín Wilhelm Furtwängler acerca de su relación o no con Hitler y el partido Nazi.

A través de este juicio, los diferentes personajes van tomando posiciones contrapuestas acerca ante la realidad que supuso el nazismo.

En el reparto destaca la figura del sevillano Antonio Dechent, que ha obtenido el premio a mejor actor español del año en el Festival de Cine de Málaga en 2012. Completan el elenco Roberto Quintana, Rocío Borrallo, José Manuel Poga y Emilio Alonso.

En esta obra de corte clásico con dos actos y una duración total de más de dos horas, el espectador se siente parte involucrada del proceso puesto que invita a reflexionar y posicionarse acerca de cómo hubiera actuado cada uno durante el proceso en el que tuvo lugar el Tercer Reich.

Se refleja a la perfección como personajes públicos como podían ser músicos u otros relacionados con la cultura, debían tomar una posición a favor o en contra del régimen.

Antonio Dechent al fondo en un momento de la obra

FUENTES: Fuente propia, Pedro Álvarez-Ossorio,director de la obra. 
FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto.

jueves, 8 de noviembre de 2012

NO ME PISES QUE LLEVO CHANCLAS VEINTE AÑOS DESPUÉS

Durante la Expo 92, hace ya veinte añitos, fueron muchos los grupos que pasaron por Sevilla.  

La plaza Sony fue el centro neurálgico en lo que a música se refiere no solo de Sevilla, sino de gran parte de Andalucía y España. Cada martes y  jueves, un grupo de los importantes llenaba esta plaza, famosa también por tener de las primeras pantallas gigantes de la época con tecnología puntera a nivel mundial.
Entre los grupos y artistas que se dieron cita había algunos de bastante relumbrón, como Alejandro Sanz, Luis Miguel, Guns, Los Ronaldos, Danza invisible,  Hombres G, La Unión, Duncam Dhu, Ketama Los Secretos, Sergio Dalma, Seguridad Social, Siniestro Total, Rebeldes, Presuntos Implicados, La unión... Y No me Pises que llevo Chanclas.

Una de las anécdotas más curiosas de la EXPO, y que mejor pueden explicar la idiosincrasia de esta ciudad fue que para el día de clausura de la EXPO, el 12 de octubre del 92, la organización hizo un sondeo y fue preguntando a los visitantes de la EXPO que disponían del pase de temporada, qué grupo de los que habían actuado a lo largo de aquellos seis meses de exposición, querían para el día de la clausura. Se les dio a elegir de entre todos los que ya habían actuado y el público sevillano, eligió el grupo de Los Palacios “No me Pises que llevo Chanclas”. La banda comandada por el carismático Pepe Begines, había sido elegida de entre todas las posibles.

 Este grupo que en su día se denominó de Agropop, no es simplemente una banda que se haya dedicado a hacer letras graciosas y ya está. Fenómenos de artitas que han pegado un pelotazo con un tema simpático como El Koala y su famoso “Apa yo via hasé un corral” ha habido muchos pero los temas de los chanclas por graciosos que resulten no están exentos de calidad musical. La banda suena bien, está compuesta por buenos músicos y Pepe Begines es un gran vocalista, amén de un artista que llena el escenario como pocos.

 La banda de Los Palacios, después de su separación, decidió juntarse de nuevo en 2009, aunque sus apariciones no han sido demasiadas. El pasado 19 de octubre, en Tomares, dentro del festival de música “Estivalia”, los aficionados a este peculiar grupo tuvieron la ocasión de verlos actuar de nuevo, y la sensación común que había en el ambiente era que habían envejecido bien. 

El concierto tuvo lugar en los jardines del conde de tomares. Lo organizaba el Ayuntamiento de Tomares a través de su concejalía de Cultura. Completaban el cartel Excéntrico Milú, SE-30, y el grupo tomareño Los Rarefolk que también había despertado mucha expectación al presentar nuevo disco.

Los chanclas, combinaron a la perfección sus temas más recientes con la interpretación de  clásicos como Bolillón, bolillón, y tú de quién eres, Chicago…

 En el público había de todo, desde nostálgicos casi cuarentones  hasta gente joven que también se sabía sus canciones y que no paraban de bailarlas.

La tecnología jugó una mala pasada y un fallo en la alimentación eléctrica tuvo como consecuencia un parón de casi cuarenta minutos, casi a las tres de la madrugada. Pero es tanta la admiración que tiene la gente por Pepe Begines y los suyos, que nadie se movió de allí y esperó a la reanudación del concierto.


FUENTES: Fuente propia, Ayuntamiento de Tomares.
FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto
VÍDEO: Extraído de Youtube