martes, 20 de noviembre de 2012

ENTREVISTA A LUIS URUÑUELA



 Luis Uruñuela, el primer alcalde democrático de Sevilla, y cuyo mandato ha sido el más corto de la democracia (1979-1983), nos recibe amablemente en su despacho profesional. Acuerdo con él hacer un repaso sobre la ciudad de Sevilla desde el punto de vista arquitectónico y cultural, sin hablar, demasiado, de política. Acepta encantado pronunciarse sobre estos temas y sobre algunos aspectos de su vida relacionados con la ciudad. Uruñuela comparte generosamente su experiencia y nos da una visión sobre la Sevilla actual  desde el prisma de cautela y calma de alguien que dejó hace tiempo la política en activo.


Uruñuela y Ricardo Amillategui en un momento de la entrevista

¿Ahora que puede, confiese ¿Bético o Sevillista? 
Me lo han preguntado centenares de veces y nadie se cree mi respuesta, pero no soy ni bético ni sevillista, no tengo una afición al fútbol como para adscribirme a un equipo y soy de los raros, aunque no el único, que se alegra cuando gana el Sevilla y gana el Betis y se entristece cuando pierde cualquiera de los dos.

¿Es Usted cofrade, le gusta la Semana Santa? ¿Cree que es una fiesta que representa bien al sevillano?  Me gusta no, me encanta la Semana Santa, quizás sea la fiesta de Sevilla que más atractivo tiene para mí. Soy cofrade y pertenezco a una de las hermandades más antiguas de Sevilla, Los Negritos, fundada en el  S. XVI
Y, ¿Es más Macareno o Trianero? porque ese es otro motivo de “pique” entre los sevillanos...
Yo es que no soy forofo de las cosas, no soy sectario ni de mi propio partido ni de mí mismo, en ese sentido, se puede decir que no soy el sevillano típico, no obstante, reconozco que he tenido más relación con la Hermandad de la Macarena que con la de la Esperanza de Triana, aunque curiosamente, mi madre era al revés, era devota de la Esperanza de Triana

Tiene una Avenida a su nombre en Sevilla, ¿qué siente cuando pasa por ella? ¿Se siente orgulloso de ello? Orgulloso, no, orgullosísimo, y cuando paso por esta Avenida lo que me sucede es que me acuerdo de que la tengo. Te voy a contar una anécdota, a veces me dice alguien... “vivo en tu calle” y le digo, en ¿Eduardo Dato? que es donde vivo y me responden, no en la Avenida que lleva tu nombre... Y entonces me acuerdo de que la tengo... Es algo que me enorgullece pero en lo que no pienso demasiado a menudo.
  Ahora quería conocer su opinión a nivel urbanístico de legado que nos dejó el anterior alcalde Monteseirín y me interesa su opinión por ejemplo sobre las setas de la encarnación ¿Qué le parecen las setas de la Encarnación, tanto en lo que han supuesto económicamente como en su sentido estético? Económicamente me parece un coste excesivo, los políticos que hemos tenido cierto poder, hemos tenido que tener mucha fuerza de voluntad para no construir nuestra propia pirámide. Es como una gran tentación... Afortunadamente en Sevilla la mayoría de los alcaldes no han caído en esa tentación faraónica, pero en este caso sí veo detrás de las setas una tentación faraónica. Desde luego, en lo que no estoy de acuerdo en absoluto es en el lugar en el que se han construido las setas. No estoy en contra en absoluto del arte moderno y digo arte porque considero que las setas son una mezcla entre arquitectura y escultura. Sería absurdo estar en contra porque eso sería no ser una persona de su tiempo, lo que ocurre es que cada cosa tiene que ir en su sitio. Siempre pongo como ejemplo París y el barrio de La Defense, que es un ejemplo de política urbanística moderna encajada en un plan coherente. Es decir, se respeta el centro histórico, Los Jardines Elíseos, El Sena, El Arco del Triunfo... Y cuando ya se ha acabado todo esto, se empieza otra cosa que no choca para nada ni destruye el casco histórico de París y se construye una cosa maravillosa y moderna como es el barrio de La Defense... Bueno, también te diré que a mí las Setas por sí mismas no me gustan, pero bueno, eso son gustos y es otro debate, pero lo que tengo claro es que la ubicación de algo tan moderno es desacertada.

 Otra construcción con la que estoy en desacuerdo total es la de la Torre Pelli, ¿qué necesidad tiene ahora mismo Sevilla de una gran Torre con oficinas cuando hay oficinas en alquiler vacías por toda la ciudad? Pero es lo que comentaba antes de la tentación faraónica, que es muy peligrosa...

 ¿Y el carril bici? En este sentido, la ciudad parece que se ha ido europeizando, ¿no? El carril bici en sí mismo me parece bien. Que exista y que se fomente la bicicleta me parece bien. Lo que no me parece bien es lo que se ha invertido en su construcción. Volvamos a París. En París existe carril bici por toda la ciudad pero se ha hecho con pintura... Aquí se ha levantado media Sevilla para hacerlo... Yo creo que en un 80 % se podría haber hecho a base de pintarlo en el suelo sin necesidad de tanta obra.. Otra cosa con la que no estoy de acuerdo es que en muchos sitios no se le ha dejado al peatón lugar para circular... Como yo tengo esta idea, cuando voy caminando voy calculando y veo que por cada bicicleta pasan 30 ó 40 peatones, y la prioridad es para la bicicleta. Ahora el peatón por la acera tiene que ir constantemente mirando para todos lados por si viene una bicicleta. Yo comprendo que no es fácil porque la bicicleta necesita su espacio pero considero que esto es un defecto en la ejecución. A eso de “Sevilla la ciudad de las personas” Yo añadiría “La ciudad de las personas en bicicleta”. Además los ciclistas no respetan los límites de velocidad.
¿Y en cuanto a la peatonalización? Peatonalizar se ha peatonalizado muy poco. Porque una cosa peatonal es para los peatones. Y si tomamos como ejemplo La Avenida de la Constitución, su porcentaje de peatonalización es muy pequeño. Por allí pasa el tranvía y las bicicletas... Pero bueno, aceptemos pulpo como animal de compañía (refiriéndose a que aceptemos el concepto de peatonalización para algo que para él no lo es). Yo creo que cuando se peatonaliza, hay que tomar las medidas alternativas correspondientes. No se han adecuado dichas medidas a niveles de aparcamiento, de transportes públicos... En ese sentido hay que ser muy prudentes cuando se hacen las cosas y quizás se estén haciendo las cosas de una forma un tanto agresiva... Insisto, estoy a favor de la peatonalización. En toda ciudad moderna se tiende hacia eso, pero siempre que haya alternativas e infraestructuras suficientes para acceder a dichos espacios con transporte público.

¿Con respecto a las paradas en el centro del Metro? Interrumpe vehementemente: será la “no parada del centro”.  El Metro que aprobamos nosotros no era este Metro y yo considero que no habría que haberse salido de aquel proyecto. Las razones que han dado por las que no llega a Plaza Nueva no son reales, puesto que argumentan que es por motivos técnicos porque es peligroso para la Catedral. Según eso, desde Puerta Jerez hasta Plaza Nueva se podría ir perfectamente haciendo un recorrido un poco más amplio sin tener que pasar por los bajos de La Constitución, sino por ejemplo por debajo del Arenal.
 La verdadera razón por la que el Psoe paró el metro de lo que llegó a hacer una campaña “El Metro, un túnel sin salida”, fue porque Felipe González le dijo al entonces alcalde socialista Manuel del Valle “elige entre Metro o Expo”, y entonces el Metro se paró... Ya cuando se reanudó, se habló mucho de que había que proteger los monumentos... Claro que hay que protegerlos, pero no creo que por llegar a Plaza Nueva se dejaran de proteger... Simplemente había que buscar la forma de hacerlo. La prueba de que había que llegar a Plaza Nueva es que se hizo un enlace absurdo por la superficie que es el origen del Metrocentro, pero eso es un lío, cambiarte de línea, esperar otro transporte... Para ir de Puerta Jerez a Plaza Nueva.

ESCUCHA LA ENTREVISTA



FUENTES: Fuente propia, Luis Uruñuela
FOTOGRAFÍA: Ana Gallego Ramírez


No hay comentarios:

Publicar un comentario