lunes, 17 de diciembre de 2012

ENTREVISTA A JORGE DUBARRY, DRAMATURGO

Jorge Dubarrry

Desde el blog SevillaCultural, hablamos con Jorge Dubarry, dramaturgo y director de escena, que en 1998 funda ¿Por qué teatro?

Este artista sevillano, que ha llegado a estar un par de años alejado de los teatros, decidió volver a la actividad y lo ha hecho con un ritmo trepidante.

En los últimos meses, Dubarry está de actualidad  por la apuesta que él junto con otros autores sevillanos están llevando en el mundo del teatro. Se trata del TEATRO MÍNIMO, que está llevando a cabo ahora su tercera edición. En esta tercera fase, la obra en la que Jorge Dubarry participa es “Más maja que las pesetas”, y no lo hace desde la dirección como hiciera en “Culto a la Abundancia”, sino que lo hace en calidad de actor. Esta obra, escrita y dirigida por Javier Berger, trata de política, de influencias, de subvenciones… Algo de plena actualidad.

Buenos días Jorge. Antes que nada ¿Cómo surge Por qué Teatro? ¿Cómo comienza todo?

Yo estudiaba en el Instituto Severo Ochoa y allí se formó un taller de teatro en el que me inscribí y  que empezó a funcionar muy bien. A través del monitor del mismo, tuve la oportunidad de conocer a personas relacionadas con este mundo como Francisco Torres. Enseguida comencé a hacer cosillas como unos pasacalles en Expo Juventud, alguna colaboración con alguna compañía… Hasta que en 1998, decido montar mi propia compañía ¿Por qué teatro? Que 14 años después sigue funcionando. Con parones incluidos pero el caso es que ahí seguimos. Y que dure…

¿Cómo te encuentras?

Bueno, ahora un poco resfriado (bromea), pero bien. Muy contento de haber vuelto a la actividad, lo que pasa es que no tengo término medio. Después del parón de casi dos años ahora estoy que no paro. La verdad es que lo llevo con alegría pero este ritmo de las últimas semanas con tantas funciones cansa un poco.

Cuéntanos, ¿Por qué ese parón?

Pues porque a veces las cosas no salen como uno quiere y hay momentos en que es mejor parar, tomar aire e impulso y con ese impulso tirar para adelante. . El teatro no está pasando por su mejor momento. La gente no tiene dinero para sus necesidades básicas y en parte es normal que haya sectores como el del teatro que sufran más la crisis que otros. Aunque sí da pena que la cultura sea una de las cosas de la que la gente prescinde antes. Muchos campos de fútbol, siguen llenos. Algunos restaurantes también, en cambio con el mundo del espectáculo la crisis se está cebando especialmente.

¿A qué te dedicaste durante ese parón?

En este tiempo en el que paré de hacer teatro, primero pasé una temporada en Italia y luego, con unos amigos, también del mundo del teatro, decidí pasar una temporada en el campo. En Castilblanco de los Arroyos. Allí comenzaron a surgir ideas y aquí estamos de nuevo.

¿Cómo fue la vuelta?

Bien, bien. Hacer teatro es como montar en bicicleta. No se olvida. Si lo llevas dentro como es mi caso, da igual que hayas estado dos años sin crear nada, sin pisar un escenario… Vuelves con más ganas, con más ilusión… Y sobre todo la energía que eso es lo más importante. Es como si hubiera cargado pilas. La obra con la que volví “Asesinatos en el nº 19” la verdad es que gustó mucho y así da gusto volver.  

¿Cómo surge el proyecto del Teatro Mínimo?

Pues ahora estamos con la tercera edición de este TEATRO MÍNIMO. Cada Teatro Mínimo trata sobre un tema fijo. La primera edición fue sobre política, la segunda sobre religión y esta tercera sobre economía. Esta tercera edición se está celebrando en la sala “Un gato en bicicleta”, en la calle Regina.

La gente que está haciendo este concepto que hemos bautizado como Teatro Mínimo es sobre todo gente de compañías profesionales. Que han estado en compañías importantes o en compañías públicas y con los recortes la han eliminado. Se han quedado sin trabajo y el teatro mínimo surge un poco de eso, de la necesidad de seguir creando y de seguir estando en contacto con el público y se hace con poco presupuesto pero con mucha voluntad. La verdad es que estamos encantados con la respuesta de la gente. Los precios de las entradas son muy económicos, en torno a cuatro euros por cada obra que se quiera ver y eso facilita que la gente se esté animando a vernos. Ah!, y con la entrada invitamos a una copita de vino…

Eso, sí. Ahora en esta tercera edición, la cosa está funcionando algo peor que en las dos primeras. La segunda edición. La que hicimos en la Sala El Cachorro en la que yo dirigí “Culto a la Abundancia” funcionó realmente bien. Yo creo que está coincidiendo que hay muchas actividades programadas con motivos de la navidad. Los belenes, las compras, las comidas de empresa… La gente estos días cambia un poco el chip y no son unas buenas fechas para el teatro. Esperemos que a partir de enero la cosa vuelva a ser como lo ha sido en noviembre, que ha funcionado realmente bien este proyecto.

Y en esta tercera edición no diriges. Actúas…

Sí. La verdad es que me apetecía. Como dramaturgo, quizás lo que más me gusta sea la dirección y escribir obras pero en esta ocasión tenía el gusanillo de pisar los escenarios también y me lo estoy pasando muy bien haciéndola… Hago de travesti (se ríe). Me maquillo, me visto… La verdad es que sí, que estoy disfrutando actuando. Uno siempre se siente actor, aunque como te decía, si me dan a elegir me quedo con escribir historias.

¿Qué nos puedes contar de la obra?

Pues la obra se llama “Más maja que las pesetas”  y es un cabaret en decadencia que recibe la visita de un político y termina recibiendo una ayuda y una subvención y convirtiendo el cuplé como patrimonio cultural. Es una crítica a cómo se mueven algunas cosas. Al tráfico de influencias y todas esas cosas que están ahora tan en boca de todos.

Después de “Culto a la abundancia” vuelves a repetir con Javier Berger…

Sí. La verdad es que nos entendemos muy bien. Los textos que escribe son realmente buenos, y así da gusto trabajar. En “Culto a la abundancia”, tuve la suerte de dirigir sobre un texto suyo y me di cuenta de lo bueno que es. Ahora, en esta ocasión él ha tomado las riendas en la dirección también y nos compenetramos bien.

Cuando acabe este Teatro Mínimo ¿Cuáles son tus planes?

Estamos barajando volver a llevar a cabo las funciones de “Asesinatos en el nº19” otra vez porque como te dije antes. Tuvo bastante éxito y hay gente que se ha quedado sin verla. Por otro lado, sigo creando mis cosas. Algunos cosas que tengo en la cabeza y que algunas saldrán y otras no. Pero el caso es que pretendo no parar.

¿Qué nos puedes contar de Asesinatos en el nº 19?

Pues es una serie teatral por capítulos en la que mezclamos la comedia negra y a la que no le faltan dosis de intriga. Se compone de varios episodios y se muestran las vidas de los personajes de una casa de vecino. El protagnista de la saga es un detective “John Chukrowski” que intenta resolver los asesinatos que tienen lugar en el edificio.

Hablabas antes del fútbol como una de las actividades que restaba público al teatro ¿Lo ves como un enemigo del teatro y de la cultura?

A ver, antes que nada comentarte que yo no soy de esos artistas que son antifútbol porque no sea cultural o algo así… No me gusta ir de cultureta. Además te diré una cosa. Que yo soy del Betis!!! Ahora en serio. No es que yo siga el fútbol todos los domingos ni que me vaya la vida en ello pero sí me gusta y pienso que puede haber público para todo. Para la cultura, para el deporte… Lo que sí es verdad, es que ahora con el tema de las retransmisiones en los bares y demás, sí que parece que quita algo de público a otros eventos. Pero bueno, es algo con lo que tenemos que convivir y ya está. Peor me parecen algunos recortes que se están llevando a cabo en cultura y en educación…

¿Qué opinión tienes entonces de la situación económica y política que vivimos?

Bueno, pues la opinión de que está claro que hay algo que no está funcionando. En los movimientos del 15 M, en los que participé, creo que la gente lo dejó muy clarito. Somos muchos, pero muchos los que no comulgamos con el sistema actual. No puede ser que un político robe, que un empresario defraude y que no les pase nada. Eso es lo bueno que te ofrece una profesión como la de dramaturgo. Que te permite escribir sobre lo que te apetezca y llevar tus ideas a una obra teatral. El arte tiene que ser una ventana abierta en la que podamos criticar con nuestras creaciones aquello con lo que no estamos de acuerdo y a fe que lo estamos haciendo… Esa es una responsabilidad que los artistas tenemos, pero claro, si luego viene el político de turno y hace lo que quiera…
  
Bueno, pues buena suerte en tus futuros proyectos…

Muchas gracias. Esperemos que sí, que la cosa vaya bien. Ha sido un placer compartir este ratito con vosotros. 

FUENTES: Fuente propia, Jorge Dubarry. 
FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto. 

domingo, 16 de diciembre de 2012

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “GEOMETRÍAS” EN EL ATENEO DE MAIRENA DEL ALJARAFE

Cartel del concurso y exposición 

El Ateneo de Mairena del Aljarafe está llevando a cabo una exposición fotográfica que se inauguró el pasado 30 de noviembre y permanecerá abierta, hasta el 20 de diciembre, aunque los organizadores se están planteando prorrogarla hasta pasada las fechas navideñas por estar teniendo muy buena respuesta por parte del público.

En esta muestra hay expuestas un total de 60 fotografías y surge como fruto del Primer Concurso Fotográfico convocado y organizado por el propio Ateneo y que ha tenido carácter nacional, con participantes de toda la geografía española. La exposición adopta el nombre del propio concurso “Geometrías”, y es que, esta era la temática sobre la que los participantes tenían que enviar sus fotografías.

Varias de las fotografías expuestas
De esta manera, las 60 fotografías expuestas, son las elegidas como finalistas en una preselección de los miembros del grupo de fotografía del propio Ateneno.

Posteriormente se formó un jurado profesional para elegir los  premios a las tres mejores fotografías. Este jurado lo compusieron Fernando Alda, Clemente Delgado y Pepe Morón.

Este grupo de aficionados a la fotografía de Mairena, no esperaba la repercusión que el concurso ha llegado a alcanzar y se mostraban más que satisfechos con la respuesta de la gente. No en vano, han recibido más de 1.000 fotografías. Llama la atención, que el premio que se entregaba era muy humilde; una memoria de alta capacidad para almacenar fotografías y datos.

Dentro de las 60 fotografías expuestas, en un lugar privilegiado de la misma, se pueden ver las ganadoras que obtuvieron los tres primeros premios.
El premio a la mejor fotografía fue para la gallega María José Fariña Busto, quien ha tenido a bien venir desde A Coruña para recoger el premio y se mostraba muy agradecida por el mismo. La fotografía ganadora, a la que la autora bautizó como “en serie”, representa una forma geométrica como se establecía en las bases del concurso, formada por tenedores, una idea muy original.


Fotografía ganadora "en serie"
Según comenta María del Carmen Soto, miembro del Ateneo de Mairena, “el gesto que ha tenido la ganadora al venir desde Galicia a recoger un premio tan humilde refleja que lo importante es lo simbólico del mismo y no su valía económica”.

El segundo premio ha ido a parar a Sergio Moral, con su fotografía “Articulación”, mientras que el tercero ha sido para José Lara Cordobés y su fotografía “Geometría Irreal”.
El acceso para visitar la exposición es de carácter gratuito. 

FUENTES: Fuente propia, María del Carmen Soto Sánchez; miembro del Ateneo de Mairena del Aljarafe, Ateneo Mairena del Aljarafe.

FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto ( sobre fotografías de la exposición).

sábado, 15 de diciembre de 2012

MÚSICA POR JUGUETES EN EL CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO



El Centro Andaluz de ArteContemporáneo en el Monasterio de la Cartuja, llevó a cabo ayer 15 de diciembre una interesante propuesta de ocio para toda la familia con la solidaridad como telón de fondo y en la que se trata también de acercar la cultura a los más pequeños.

El denominado “Música por juguetes”, que celebró ayer su 4ª edición consiste en que cada familia que quiera acudir a los diferentes talleres que para la jornada prepara el CAAC, lo pueden hacer de forma gratuita. Este día no hay entradas. No hay que pagar por entrar en el CAAC, pero a cambio, habrá que aportar un juguete que será el regalo de navidad para quienes más lo necesitan. Esto se lleva a cabo a través de lo que los organizadores han denominado “Operación Buena Gente”. La única condición del juguete que los niños tenían que llevar es que fuera “no bélico”.

Niños dejando juguetes solidarios
La programación de las actividades que se llevaron a cabo fue de lo más variada, con actividades desde las 11:00 de la mañana hasta las 20:00 de la tarde.

Una de las actividades programadas que consistía en la visita de un helicóptero en el helipuerto situado enfrente del monasterio no pudo llevarse a cabo por problemas meteorológicos.

La mañana comenzó con el taller de lectura “Alberti para niños”, donde se leyeron poesías de Rafael Alberti, coincidiendo con el 110 aniversario del nacimiento del poeta.
 Otra de las actividades que más interés despertó entre los asistentes fue el taller de violín, en el pabellón real. En este taller, todos los niños pudieron tener su primera experiencia con un instrumento ya que no era necesario tener ningún conocimiento para apuntarse.

Familias llegando a los talleres del CAAC
La música también fue protagonista en esta jornada con la celebración del concierto “El tren de la música”, en el que la Banda Sinfónica Municipal de Tomares ofreció un concierto didáctico interpretando músicas características de distintos países.
Uno de los momentos en los que más disfrutaron los pequeños fue el “Flash Mob”, que consistió en coreografías con divertidos bailes en las que participó toda la familia.

Completaron la jornada  espectáculos de títeres y sesiones de cuentos y la actuación de magia del mago sevillano Alexis Melgar.
En definitiva, resultó ser un día muy entretenido para toda la familia, y es que, son muchos los padres de niños pequeños que los días de lluvia buscan alternativas de ocio para entretener a los más pequeños.

Raquel López, coordinadora del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo nos explica la filosofía de este evento:

Pues la actividad consiste, en que nosotros este día, la gente no tiene que adquirir una entrada para ir al museo. La condición, bueno si quieren, es entregar un juguete. Ese juguete se reparte entre los niños necesitados, en este caso este año será de Sevilla, otro año ha sido Palestina, Cuba… Depende del año y nosotros a cambio modificamos nuestra programación habitual y hacemos un montón de actividades dirigidas a familias y a niños principalmente.

Una vez terminada la jornada, desde la organización hablan de éxito total. Paradójicamente, el mal tiempo se convirtió en aliado,  pues la mayoría de las actividades eran bajo techo y la lluvia no fue un problema. Aunque no se han facilitado datos oficiales sobre la afluencia de público, sí se puede decir que fueron muchos los visitantes que ayer se acercaron al CAAC.  

ESCUCHA LA NOTICIA:



FUENTES: Fuente propia, Raquel López; coordinadora del Centro Andaluz de Arte contemporáneo.

FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto. 



COMIENZA LA XIII EDICIÓN DEL MERCADO NAVIDEÑO DE ARTESANÍA DE SEVILLA

Cartel del XIII Mercado navideño de artesanía

Ayer viernes 14 de diciembre echó a andar la XIII edición del Mercado Navideño de Artesanía de Sevilla, que permanecerá abierto hasta el sábado 5 de enero de 2013.

Este mercado se situará al igual que lo hiciera el año pasado, en la Plaza Nueva una vez que ha concluido la feria del libro antiguo.

En esta edición, están participando un total de setanta y dos stands que ocuparán artesanos de Sevilla y de otros lugares de España. El horario del mercado es de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00.

En esta feria, se pueden encontrar artículos de todo tipos, todos con el denominador común de estar elaborados de manera artesanal.

Cuero, cerámica, joyas, vidrios, maderas, grabados, alfarería, bisutería, textil… Son algunas de las especialidades que podrán encontrar los visitantes a esta muestra.

El mercado lo organiza la Federación de Artesanos de Sevilla (FAS), aunque también cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla a través de su Delegación de Empleo y Economía.

El reparto de los diferentes stands se realizó por sorteo el pasado octubre en la propia Federación de Artesanos de Sevilla, y es que, dentro de la plaza nueva, hay sitios que por su ubicación son más visibles que otro.

El stand de Arte nazarí
 Para informarse de todo lo relacionado con este mercado, hay un primer stand de información en el que dos azafatas explican al visitante lo que pueden encontrar en cada puesto. Carla Abad, una de las azafatas nos cuenta: “La organización del mercado saca a concurso dos premios entre los participantes. Uno, premia el stand mejor decorado y el otro será para la mejor obra. Tratándose de artesanía,  este segundo premio es el que todos los participantes quieren ganar ya que eso es prestigio para sus creaciones”

Algunos de los stands repiten de otras ediciones, mientras que otros participan por primera vez. Muchos de estos artesanos, durante el resto del año no tienen acceso a grandes escaparates por lo que este enclave en la plaza nueva con las compras navideñas de por medio es una gran oportunidad de ventas para paliar los efectos de la crisis.

FUENTES: Fuente propia, Carla Abad; azafata del Mercado, Federación de Artesanos de Sevilla.
FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto

DOBLE TRIBUTO AL ARTISTA SEVILLANO JOSÉ LUIS MAURI

Uno de los bodegones expuestos en la muestra
La Diputación de Sevilla a través de su área de Ciudadanía, Participación y Cultura y el Ayuntamiento de Alcalá deGuadaira, han querido rendir de forma conjunta un homenaje al artista sevillano José Luis Mauri.


Mauri es uno de los pintores más representativos de la escuela figurativa sevillana, y su pintura se caracteriza por tener una personalidad muy marcada. De hecho, se le considera el más autónomo de esta escuela figurativa.

Este homenaje tiene una doble vertiente, por un lado, se ha editado el libro titulado “Conversaciones con José Luis Mauri”, del escritor y crítico de arte, Francisco L. González-Camaño; por otro lado, la propia Diputación ha financiado la exposición “Mauri: la pintura vivida”, que se inauguró el viernes 16 de noviembre y que terminará justo un mes más tarde, el 16 del presente mes.

Pinturas de la muestra
 La exposición “Mauri: la pintura vivida, reúne un total de 51 piezas que abarcan toda la trayectoria creativa del pintor sevillano desde 1947 hasta 2011.

En la inauguración de la misma estuvieron presentes artistas y compañeros Carmen Laffón, Marina Díaz Velázquez, Paco Cuadrado, y algunos de sus discípulos como Patricia Cabrera, Curro González o Juan José Fuentes.

En esta muestra predominan los óleos, aunque también se incluye algún dibujo. El paisaje es la temática principal, pero también se exponen bodegones y retratos.

Casi la totalidad de cuadros expuestos proceden de la colección personal del artista o de sus familiares, aunque también hay expuestas tres obras que ha cedido la Colección Cajasol y una del Centro Superior de Investigaciones Científicas.

En cuanto al libro “Conversaciones con José Luis Mauri”, se trata de un libro que recoge charlas y conversaciones entre el propio Mauri y el autor del libro, Francisco L. González-Camaño.

Hoy 15 de diciembre, un día antes de la clausura de la exposición, el propio Mauri ha querido estar presente en la muestra, y ha estado explicando él mismo algunas de sus pinturas a los visitantes que han tenido a bien acercarse a la exposición.

A la conclusión de la visita, el artista ha estado firmando libros cariñosamente a todos los visitantes que así se lo han pedido.

José Luis Mauri con Paco Cuadrado
FUENTES: Fuente propia, José Luis Mauri, Paco Cuadrado, Diputación de Sevilla

FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto

viernes, 14 de diciembre de 2012

EL BELÉN DE LA FUNDACIÓN CAJASOL, TODA UNA TRADICIÓN EN SEVILLA



Colas en la entrada al belén
Una de las tradiciones navideñas que muchas familias, especialmente las que tienen niños pequeños llevan a cabo todos los años es la visita a los diferentes belenes que por estas fechas se exhiben en la ciudad.

Algunos de estos belenes, llevan acompañando a los sevillanos toda una vida, y año tras año, se forman colas en las puertas de los mismos. Son tradiciones de las que no pasan, que se transmiten de generación en generación.

Uno de los belenes con más solera, es el que se expone cada año en la Sala Cajasol de la fundación Cajasol (antes Fundación Caja San Fernando). Su enclave en la misma plaza de San Francisco, hace que sea uno de los más visitados de la ciudad, y es habitual ver formarse grandes colas para visitarlo. El patio central de la sede de esta entidad, acoge el Belén “Epifanía del Señor”, que está compuesto por esculturas y estructuras de los talleres de Luis Gaduño.

El Patio de la Fundación muy ambientado
En total son 100 las figuras representadas, que se acompañan de una gran cantidad de complementos y detalles que hacen muy real este belén.
Hasta siete son las escenas recreadas en este belén, que se culmina, como no puede ser de otra forma con la llegada de los Tres Reyes Magos al Nacimiento de Jesús para ofrecerle oro, incienso y mirra.

Las construcciones, están realizadas en poliexpan, con adornos en maderas y telas, según explica una de las azafatas que trabajan en este belén, Auxi Campos, que también cuenta que está sorprendida y algo desbordada con tanta visita: “Comenzamos el Belén en pleno puente de la Constitución, una fecha en la que el centro siempre se llena de gente, y enseguida comenzó lo del mapping aquí en el ayuntamiento, con lo que todos los días se forman grandes colas. Para colmo, el martes pasado (refiriéndose al día 11 de diciembre), se hizo aquí en la Fundación también el programa de Ángels Barceló de la Ser, así que estamos que no paramos”.

Imagen del Belén con público al fondo

El belén que abrió sus puertas el pasado 06 de diciembre, estará abierto hasta el próximo 05 de enero. El horario de visita es de 11:00 a 21:00 horas ininterrumpidamente. Los días 25 de diciembre y 01 de enero, festivos, permanecerá cerrado.

FUENTES: Fuente propia, Auxi Campos; azafata trabajadora del Belén Fundación Cajasol.

FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto.



BUENA ACOGIDA DEL MAPPING 2012 TRAS TRES DÍAS DE PROYECCIÓN

Comienzo de la proyección del mapping 2012

El mapping de la Navidad 2012 de Sevilla, ya se ha puesto en marcha. El pasado martes día 11 de diciembre tuvo lugar la primera proyección  de este espectáculo audiovisual que se mantendrá hasta el 05 de enero, día de la cabalgata. Al igual que en la edición anterior, la proyección tiene lugar sobre la fachada del Ayuntamiento en su parte trasera, en plena Plaza de San Francisco.  

Tras tres días de proyección, la opinión en la calle es bastante unánime. El espectáculo está más conseguido y gusta más que el del año anterior, que aunque también resultó ser un éxito, tenía algunas deficiencias técnicas que en esta segunda edición no han aparecido.
La empresa encargada del diseño y producción de este espectáculo es la sevillana GPD, que también es la responsable de algunos de los montajes audiovisuales que se llevan a cabo diariamente en el Parque temático de Isla Mágica. Esta empresa, que también se encargó el año pasado de la producción del mapping, comenzó su andadura en este tipo de producciones en la EXPO 92, con el ilustre espectáulo del Lago.


El mapping navidades de 2012, tiene una duración de 13 minutos, y cuenta con tres pases diarios de lunes a jueves a las 19:00, 20:00, y 21:00, mientras que los fines de semana, el número de pases se aumentará a cuatro siendo el último a las 22:00.  
La proyección de esta edición se ha querido adentrar en la Sevilla científica, y tiene como hilo conductor “La Aventura de la Innovación”, queriendo ser un homenaje al talento y la innovación científica de Sevilla a lo largo de los siglos.

La última parte del espectáculo, se denomina Planeta Navidad y está enfocada más a los niños y los símbolos navideños, y es que, una de las primeras premisas que tenía que tener este mapping, es que debía ser un espectáculo para toda la familia.
Una de las novedades de este año, y que más  ha sorprendido a todos los visitantes son los copos de nieve artificial que caen sobre el espectador cuando está asistiendo al espectáculo.

Verónica Miño, asistente a la proyección del pasado jueves día 13 de diciembre comentaba: “la verdad es ya vine a verlo el año pasado y me gustó, pero el de este año es todavía más espectacular, sobre todo cuando ha empezado a nevar, algo que no ocurre mucho en Sevilla”
Según el consistorio, el mapping, no es solo un espectáculo navideño, sino que es una apuesta del propio ayuntamiento para intentar atraer al máximo de público posible a las calles del centro para así fomentar la actividad de los comercios de la zona.

El Ayuntamiento coloreado por la proyección
Así por ejemplo, los quioscos y bares cercanos se están beneficiando de la cantidad de gente que acude diariamente a ver el espectáculo ya que sus ventas han aumentado considerablemente con respecto a otras navidades en las que no se concentraba tanto bullicio en las calles del centro.

FUENTES: Fuente propia, Verónica Miño, público asistente a la proyección, Ayuntamiento de Sevilla.
FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto.
VÍDEO: Extraído de Youtube. Subido a Youtube por Ricardo Amillategui Soto.

INAUGURADA LA PRIMERA MUESTRA DE PINTORES DEL ALJARAFE

Algunos de los cuadros expuestos

Pasaban algunos minutos de las ocho y media de la tarde, hora fijada para la inauguración ayer jueves 13 de diciembre, cuando la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Tomares abría sus puertas. Quedaba así inaugurada oficialmente la Primera muestra de pintores del Aljarafe a la que los organizadores han bautizado como “Artistas del Aljarafe”, organizada por el Ayuntamiento de Tomares.

El Aljarafe, cuna de grandes artistas, está así de enhorabuena. “Artistas del Aljfarafe” reunirá a lo largo de tres exposiciones colectivas la obra de un gran elenco de pintores de la comarca, destacando algunos como el tomareño Félix de Cárdenas o Paco Cuadrado.

Esta primera muestra inaugurada ayer, recoge la obra de diecinueve pintores del Aljarafe, bajo el título “Emergentes y Nuevo Arte”, haciendo referencia al arte contemporáneo que practica este grupo de artistas, entre ellos, pintores tomareños como son Alejandro Durán o Patricia Ruiz Soriano “Ruso”.

La segunda muestra, dentro de esta exposición, que se llevará a cabo en la primavera de 2013,  se denominará “Entorno a las figuraciones” y reunirá una selección de obras de los años setenta a los noventa.

La tercera y última exposición colectiva, denominada, “Abstracciones” reúne a esta misma generación, pero tratándose de una corriente totalmente opuesta y se llevará a cabo también en 2013, sin fecha aun confirmada.


La inauguración de la muestra estuvo muy concurrida

Por la inauguración se pasó ayer el prestigioso pintor Paco Cuadrado, que será uno de los artistas participantes en la segunda fase, “Entorno a las figuraciones”. Cuadrado, se mostraba muy contento de la celebración de esta exposición y de su participación en la misma:

"Este quizás sea uno de los mejores espacios que tiene el aljarafe, y es una idea muy hermosa que ha salido de aquí, y, ha sido Juan Lacomba, el comisario, el que ha organizado la exposición para pintores del aljarafe que abarca todo el aljarafe, entonces como hay muchos, los ha dividido en tres grupos.

El primer grupo que es la que está exponiéndose ahora, que son los pintores emergentes, se puede decir, los pintores más jóvenes, y los pintores que están haciendo actividades creativas con una nueva línea de vanguardia podemos llamar, aunque ya es difícil seleccionar la vanguardia. Los emergentes son los que empiezan rompiendo cosas…

La segunda fase sería, otro grupo de pintores, que están dentro de la figuración. Lo cual, ya toca la figuración como manera de expresión. Y ahí entramos…Yo entro en esa segunda fase, en la que entramos los pintores figurativos. Luego una tercera fase que es la que entran los pintores abstractos que es una manera de estar representadas las tres corrientes. Se podía llamar, lo emergente, la figuración y la abstracción."


Paco Cuadrado conversando con visitantes de la exposición
Autoridades, artistas, y algunos vecinos, acudieron a esta inauguración, y después de la visita, la organización ofreció un aperitivo a los visitantes donde artistas y público se entremezclaban e intercambiaban opiniones.

ESCUCHA LA NOTICIA:




FUENTES: Fuente propia, Paco Cuadrado, artista participante en la exposición, Ayuntamiento de Tomares.

FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto. 

LA III MUESTRA DE DULCES DE CONVENTOS EN TOMARES RECAUDA 6.000 EUROS PARA CAUSAS BENÉFICAS

Cartel de la Muestra en la fachada del Ayuntamiento

Durante los días 7,8 y 9 de diciembre, se ha celebrado en Tomares la III Muestra de Dulces de Conventos, que ha tenido como sede el Salón de Plenos del Ayuntamiento de esta localidad.

Esta muestra que cumple su tercera edición está cobrando cada año más popularidad y son muchos los visitantes que recibe no solo de Tomares sino de otros pueblos del Aljarafe que se acercan a probar estos dulces hechos a mano que normalmente son vendidos en los propios conventos y que una vez al año salen de ellos para reunirse en este evento.

La afluencia durante todo el fin de semana fue in crescendo. El sábado y el domingo se registraron las mayores visitas, debido también a que el tiempo mejoró. Además, el entorno del Consistorio, reúne en estos días también otras actividades para toda la familia como la pista de patinaje de hielo artificial que se ha instalado en la propia plaza del Ayuntamiento. 

El domingo, eso sí,  algún visitante que entró con intención de comprar algún dulce tuvo que salir con las manos vacías, y es que, tal ha sido el éxito de la muestra, que algunas de las variedades de estos dulces se agotaron en la jornada del sábado. 

Hasta once conventos son los que se han dado cita en esta muestra y, la lista de dulces a la venta era de lo más variada, destacando algunos como las yemas del convento de San Leandro de Sevilla, los tocinos de cielo de las hermanas Carmelitas de Dos Hermanas, las magdalenas de las Concepcionistas de Marchena, los pestiños al horno del convento de Santa María La Real, de Bormujos, el mazapán del convento de las monjas Clarisas de Marchena, los bizcochos marroquíes del convento Santa Florentina de Écija, los pastelitos de las Dolorosas de Gines, los mantecados del convento de las monjas Clarisas, de Siruela, Badajoz, y un largo etcétera.

La Muestra acogió a mucho público todo el fin de semana
El Coro de Campanilleros de Tomares fue el encargado de  amenizar el ambiente el viernes con la interpretación de  villancicos navideños que animaron la primera jornada de esta muestra.

Una vez concluido el evento, desde la organización del mismo por parte del Ayuntamiento de Tomares, hablan de un éxito total, y cifran las ventas conseguidas en la muestra de en torno a 6.000 euros. Una cantidad que irá a parar a distintas causas benéficas.  

FUENTES: Fuente propia, Ayuntamiento de Tomares, Cáritas.

FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto. 

jueves, 13 de diciembre de 2012

EXPOSICIÓN “HABITAR LA MEMORIA” EN LA PABLO OLAVIDE




Cartel de la Exposición 

La Universidad Pablo Olavide, acoge en estos días la exposición “Habitar la Memoria”.

La muestra se podrá visitar desde el 10 hasta el 21 de diciembre y el lugar elegido por la Universidad ha sido la sala de exposiciones de la Biblioteca de la UPO, en horario de 9,00 a 20,00 horas.

Con esta exposición se intenta que todos los estudiantes que quieran visitarla conozcan la historia del Canal del Bajo Guadalquivir, una de las obras públicas que fueron realizadas por presos durante la dictadura de Franco. De hecho, este canal fue rebautizado en su día como “el canal de los presos”.

El historiador Nicolás Sánchez- Albornoz y Aboín, Doctor Honoris Causa por la propia Pablo de Olavide, fue el encargado de inaugurar el pasado día 10 la exposición que está teniendo muchas visitas por parte de la comunidad universitaria.

Estudiantes de la Olavide visitando la Exposición 
En esta sala de exposiciones de la Biblioteca están expuestos doce paneles con fotografías y narración de cómo se fue construyendo el Canal de los Presos, con imágenes actuales y antiguas.

Paralelamente, se están proyectando las películas documentales “Los Presos del Silencio” y “Los Presos del Canal”.

La organización de esta muestra corre a cargo del Vicerrectorado de Cultura, Participación y Compromiso Social de la UPO.



Esta exposición se enmarca dentro de las actividades programadas para celebrar el Día de los Derechos Humanos, cuya efeméride es el 10 de diciembre, motivo por el que se eligió este día para la inauguración de la misma.

Fotografías expuestas en la muestra
 Entre los visitantes que se han acercado a la exposición, destaca lo que opinaba sobre la misma Javier Macías, estudiante del doble grado de Sociología y Ciencias Políticas y de la Administración “Me interesa mucho todo lo relacionado con la etapa del franquismo por mis estudios, y la verdad, es que es muy interesante la exposición porque no es lo mismo ver una película sobre el tema que imágenes reales que te muestran a los presos trabajando. 

FUENTES: Fuente propia, Javier Macías, visitante de la exposición y estudiante de la Pablo Olavide, Universidad Pablo Olavide
FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto

lunes, 10 de diciembre de 2012

EXPOSICIÓN Y ACTOS DEL 125 ANIVERSARIO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN SEVILLA


Fotografía en Avenida de la Constitución de autobús antiguo
El transporte público en Sevilla ha cumplido su 125 aniversario y con este motivo, el Ayuntamiento de Sevilla junto con la empresa municipal de transportes de Sevilla, Tussam están llevando a cabo una serie de actividades para rememorar dicha efeméride.
 
Durante todo el mes de noviembre, en la sala Logia del Ayuntamiento de Sevilla, ha habido una exposición de fotografías y enseres relacionados con el transporte urbano desde el año 1887 hasta el actual 2012.

 Fotografías expuestas en Puerta Jerez
En la Plaza San Francisco, ha estado expuesto uno de los últimos tranvías que estuvo en funcionamiento en la ciudad, y que estuvo en uso hasta el 08 de mayo de 1960, fecha en la que esta línea 17 realizó el último recorrido en la línea Gran Plaza-Puerta de la Carne.
Dentro de este marco de conmemoración, también se ha dispuesto una exposición fotográfica a lo largo de toda la Avenida de la Constitución y la Puerta Jerez en la que hay expuestas 140 imágenes de gran tamaño que repasan los 125 años de transporte urbano. En esta galería de imágenes se pueden ver desde los primeros tranvías de mulas hasta los últimos autobuses dotados de la más alta tecnología como por ejemplo los dotados con combustibles que reducen sus emisiones de CO2 de gas natural o biodiesel.

Fotografía de la exposición en la Constitución
De este modo, todos los sevillanos y visitantes que se acercan al centro de la ciudad en estas fechas para adelantar sus compras navideñas o visitar los belenes, pueden retroceder en el tiempo del transporte urbano y conocer cómo ha ido evolucionando éste desde sus inicios hasta la actualidad.
Isidoro Jiménez, antiguo trabajador de Tussam ya jubilado, visitaba el pasado jueves 6 de diciembre esta exposición fotográfica y se mostraba emocionado “son muchos los recuerdos al ver estas fotografías. Aquí he desarrollado toda mi actividad laboral durante más de treinta años, así que al ver estas imágenes es como si hubiera vuelto a aquella etapa de mi vida”.  

Primer plano de fotografía expuesta de un tranvía
Adecuándose a los nuevos tiempos y con la intención de llegar a los más jóvenes, la organización de estos actos ha creado un hashtag en twitter: #dejatellevar, para que todo el que lo desee pueda tuitear sobre sus vivencias con el transporte público.  
También con motivo de este aniversario, el organismo Loterías del Estado, va a editar el próximo 13 de diciembre los décimos de la lotería nacional con el eslogan y la imagen de este 125 aniversario.
Todas estas actividades, permitirán a sevillanos y visitantes revivir recuerdos y anécdotas y ver la evolución que el transporte público ha tenido en esta ciudad.
FUENTES: Fuente propia, Ayuntamiento de Sevilla, Isidoro Jiménez, antiguo trabajador de Tussam.
FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui sobre fotografías de la exposción (Las fotografías de la Exposición son de la Fototeca Municipal de Sevilla).

CONCIERTO DE PINBALL EN LA CAJA NEGRA

La actuación del grupo Pinball el pasado 9 de noviembre en la sala La Caja Negra fue un regalo para sus seguidores. Este grupo se reunía después de más de diez años sin tocar juntos. Había expectación entre sus seguidores por volver a ver juntarse en un escenario a los componentes de Pinball y no defraudaron.



El concierto empezó pasadas las diez de la noche en una Sala ante unos 200 espectadores. Comenzaron versionando temas de otros grupos para calentar el ambiente y dar paso al repertorio de sus temas propios. Álvaro Suite invitó a subir al escenario a su hermano Chencho que había hecho alguna colaboración como vocalista con Pinball en sus comienzos. Entre el público, amigos de la banda, y aficionados al Pop que no quisieron perderse la oportunidad de volver a ver en directo al grupo. Álvaro Suite como siempre se hizo enseguida dueño del escenario, y entre canción y canción soltaba alguno de sus improvisados comentarios.
Pinball en plena actuación en La Caja Negra
La historia de Pinball es curiosa. Este grupo lo componían tres amigos, Álvaro Suite como vocalista y guitarra, Javi Vega al bajo y Manuel Pérez Vaca en la batería. 


Allá por los noventa, tras horas y horas de ensayo y estudio, consiguieron tener una cierta reputación en el panorama musical sevillano. Sus actuaciones en salas como el Funclub en la Alameda, conseguían reunir a cientos de aficionados.

Como otras bandas, después de años de intentar hacerse un hueco en el panorama musical, Pinball dejó de tocar como grupo. Uno de sus componentes, Manuel, se centró más en los estudios y fue abandonando poco a poco la música como actividad principal.

Pero, Pinball, desaparecido como grupo, dejó como legado a dos músicos que han llevado a cabo sendas carreras profesionales con mucho éxito, Javi Vega y Álvaro Suite.


 Javi Vega, ha pasado por grupos de bastante éxito como el Sr. Chinarro y actualmente está asentado como bajista en Maga, uno de los grupos de Indie pop punteros a nivel nacional.


 La carrera de Álvaro Suite ha sido más prolífera aún. Además de llevar a cabo una carrera en solitario con su banda Suite, el reconocimiento mundial le ha llegado como miembro de la banda de Enrique Bunbury. El ex de héroes del Silenció confió en él para llevar a cabo la gira “Bunbury y los Santos Inocentes” y lleva ya varios años tocando por todos los rincones del mundo ante estadios repletos. Se ha ganado a pulso ser uno de los músicos de prestigio a nivel nacional y son miles los seguidores que siguen a este peculiar músico sevillano.

FUENTES: Fuente propia, Álvaro Suite, vocalista de Pinball.
FOTOGRAFÍA: Ricardo Amillategui Soto.
VÍDEO: Extraído de Youtube. Subido por Ricardo Amillategui Soto.